El viernes, 12 de mayo, a las 19.30 h. en la ermita de San Pedro de destilerías Arehucas, tuvo lugar el acto de presentación del libro *La maldita literatura canaria* del escritor Jesús Giráldez Macía.
La introducción a la velada literaria corrió a cargo del presidente de la tertulia P. Marcelino Quintana, Pedro Hernández Guerra, y los comentarios sobre el autor y análisis de la obra estuvieron en la voz de Óscar Giráldez Rodríguez.
Jesús Giráldez Macía tiene un claro espíritu inquieto y comprometido con su tierra que le ha llevado a abordar los temas más diversos en su obra literaria. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1964, ha dedicado su vida profesional a la docencia en Secundaria, al tiempo que ha cultivado su pasión por la escritura con una sensibilidad única hacia su entorno natural y social.
Residente en la isla de Fuerteventura desde hace más de 20 años, Giráldez Macía se ha convertido en un defensor apasionado de la naturaleza, el paisaje canario y nuestro patrimonio cultural material e inmaterial; aspectos que han inspirado gran parte de su obra literaria. Con un enfoque especial en la defensa de su isla, ha publicado varios ensayos y biografías sobre temas sociales y políticos, abordando con rigor y poesía la realidad de una sociedad que lucha por mantener su identidad y su patrimonio natural como Tindaya: el poder contra el mito, Creyeron que éramos rebaño, El rubor de las Auroras, El Médico de los Corderos o Antoñito, el dulcero anarquista.
Además, forma parte de la Asociación Patrimonial “El Efequén” realizando actividades de Defensa, Investigación y Divulgación del Patrimonio Histórico, Etnográfico y Cultural de las Islas Canarias.
Colabora en los proyectos comunitarios de la Asociación de vecinos de Guisguey y desarrolla en su centro el proyecto educativo Por veredas majoreras cuyo objetivo es ofrecer un espacio de participación a las familias mientras se pone en valor la belleza del entorno natural de la isla de Fuerteventura.
Sin embargo, su pasión por la escritura no se limita a la no ficción. La Maldita Literatura Canaria, su primera obra de ficción, es una muestra más de la versatilidad y amplitud de su talento como escritor. Con una prosa delicada y una profundidad inigualable, Giráldez Macía presenta una historia que, más allá de su trama, es una reflexión profunda sobre la realidad literaria canaria y sus luchas por encontrar su lugar en el mundo.
Al terminar de leer La maldita literatura canaria me constaté de dos hechos: había aprendido cosas nuevas y había desaprendido cosas sabidas.
Veintiséis son las escritoras y escritores que conviven entre sus páginas. Algunos conviven más que otros y se conocen entre sí, y otros, aunque no lo sepan, van cruzando sus caminos.
La estructura del libro facilita múltiples lecturas, su planteamiento no es lineal en el tiempo. Usted podría abrir al azar sus páginas y comenzar a leer (después de olerlas) sobre cualquiera de los desconocidos autores que esto no va a afectar a su conjunto, pero tampoco crean que son sólo pequeñas biografías unas al lado de las otras. Todo tiene un porqué, o no.
La vida de los biografiados transcurre desde 1515, año de nacimiento de nuestro entrañable Bartolomé, probablemente el primer canario en escribir un texto y que se tenga conocimiento, hasta nuestros días, si bien es cierto que la mayoría de ellos, seguramente, por ser más accesibles, vivieron y escribieron durante el S. XX.
En cambio, los contenidos de las obras de nuestros incógnitos autores van desde 203, año en que nace todo un emperador romano como Heliogábalo hasta el futuro y más allá, tanto como en el cielo brillen las estrellas que presidirán los ritos de la Iglesia indígena de Canarias.
Cierto es, aunque cada uno lee como le viene en gana y/o puede, que la lectura de un libro invita a una relación íntima con sus hojas salpicadas de palabras, a un aislarse de lo que nos rodea en el día a día, del ordenador, de la tele, del móvil, pero he de decir que en este caso sugeriría una segunda lectura con el móvil (o el ordenador) con su internet y todo, en la mano.
Son tan amenas y curiosas las intrahistorias que navegan durante todo este viaje que tuve la necesidad de buscar y rebuscar, de discernir y escrutar, de verificar, hasta qué punto son reales o imaginarios personajes, situaciones, lugares, organizaciones, películas, canciones, músicos, inventores e inventos, políticos y dictadores, corrientes literarias, autores canarios, peninsulares, europeos y americanos que van apareciendo y desapareciendo durante su lectura.
No se extrañe usted si en un momento dado se está viendo una película de cine mudo canario rodada en el barrio de San Cristóbal, con sus amores y desamores, o se pone a escuchar a un saxofón interpretando melodías de Jazz, o investiga quiénes fueron Di Mambro o De Jouret y qué ocurrió o no ocurrió en Las Cañadas en 1999, o se toma un chupito de absenta, o dos, con el marqués de Vinent, o se ve envuelto en asambleas estudiantiles laguneras reivindicando maoísmo con sabor a gofio, o de repente, cuando te subes a la guagua te fijas a ver si alguien se está fijando en ti y está escribiendo sobre ello, o te ves sobrevolando París en zepelín, o haces tus tertulias con Rimbaud, Verlaine, Freud, Huysmanss y Wilde, y además en esperanto, o te ves participando en orgías con vestales y esclavos superdotados, o te conviertes en un alzado en tiempo de esclavos canarios, o intentas mejorar la salud de un familiar a través de las palabras, o te ves programando un viaje al Barranco de Badajoz en busca de momias, o haciendo prácticas con la legión en Fuerteventura, o buscas a ver si realmente Stroessner fue un angelito y qué es eso del yasi yataré, o te ves reproduciendo inventos de Pica a ver si realmente funcionan o intentas descubrir si lo del Rímac fue tan verdad como atroz, o si existe y era tan bueno ese Félix Francisco Casanova, o intentas localizar fotos del Bizco de cuando se fue a Yugoslavia, o.. ya me contarán.
Y recuerden, al finalizar, que si alguna o alguno de las escritoras o escritores aquí presentes fuera protagonista de alguna de las pequeñas biografías que contiene la obra, se acerque por favor, a firmarlo.
arucasdigital@gmail.com
Copyright © Todos los derechos reservados